Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Iatreia ; 26(3): 325-335, jul.-sept. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-683021

ABSTRACT

La complicación aguda más frecuente en niños con diabetes mellitus tipo 1 es la cetoacidosis diabética (CAD). Las alteraciones bioquímicas que definen la CAD (hiperglucemia, acidosis metabólica y cetonemia) se deben al déficit relativo o total de insulina asociado al aumento de hormonas contrarreguladoras. La mayoría de las muertes por CAD son prevenibles con un buen manejo inicial: reposición gradual de líquidos, adición oportuna de dextrosa a la hidratación y terapia con insulina. En esta revisión crítica de la literatura se describen la fisiopatología, las manifestaciones clínicas, el tratamiento y las principales complicaciones de la CAD.


Diabetic ketoacidosis (DKA) is the most frequent complication in children with type 1 diabetes. DKA is due to a partial or complete insulin deficit, associated with an increase of counter-regulatory hormones, which leads to the biochemical alterations that define the disease: hyperglycemia, metabolic acidosis and ketonemia. Most DKA related deaths are caused by complications associated with the initial treatment. To prevent complications, an adequate assessment in the emergency service is essential; gradual reposition of fluids, dextrose supplementation during hydration, and insulin therapy are necessary. This paper is a critical review of the physiopathology, clinical manifestations, treatment and main complications of DKA.


Subject(s)
Child , Adolescent , Diabetic Ketoacidosis , Diabetes Mellitus, Type 1 , Emergency Medical Services , Therapeutics , Diagnosis
2.
Colomb. med ; 37(2): 126-132, abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585807

ABSTRACT

Introducción: El estudio de la epidemiología del tabaquismo en grupos humanos que se encuentran en fase de formación académica es de importancia si se tiene en cuenta que en el futuro serán agentes de cambio y en el caso de la salud, serán quienes actúen frente a factores de riesgo de enfermedades crónicas. En 2004 se utilizó la misma encuesta aplicada en un estudio en la Universidad Santiago de Cali (USC) en 2003, para conocer la prevalencia y las características del hábito de fumar en todos los estudiantes diurnos recién ingresados al primer semestre académico del segundo semestre del 2004, con el fin de tener una línea de base para estudios posteriores. Método: Se realizó un estudio transversal mediante una encuesta auto-diligenciada por los estudiantes de primer semestre que ingresaron a la USC en el período académico iniciado en el segundo semestre del 2004 diurno en la sede de Pampalinda. Resultados: Entre julio y agosto de 2004 se aplicó la encuesta a una población de 1324 personas, con una respuesta de 1186 (89.6%). De ellas 23.2% manifestaron ser fumadores, ya sea habituales o esporádicos y 4.4% se calificaron como ex-fumadores. Los hombres fuman más (34.2%) que las mujeres (18.2%) con diferencias estadísticamente significativas. Según la edad, los estudiantes menores de 17 años presentan la menor proporción de fumadores. La edad con la mayor proporción es el grupo de mayores de 22 años aunque las diferencias no son significativas. Entre programas académicos, los estudiantes de áreas sociales diferentes a salud tienen las mayores prevalencias. Los estudiantes de programas relacionados con las vías respiratorias tienen las menores prevalencias. Discusión: Las prevalencias del hábito de fumar son similares a las observadas en estudios de la población general y en población estudiantil universitaria. Se confirmó la presencia de un sesgo de no respuesta en el estudio de 2003.


Introduction: It is important to study the smoking habit epidemiology in those of humans, which are in the process of academic formation. Those groups will be in the future agents of change in our community and in the case of people involved in the health areas; they are going to deal with risk factors related to chronic diseases. In 2004, the same questionnaire of other study carried out in 2003 was applied in students of programs operating during the day time and enrolled in the first semester, the questionnaire was done during the second half of the year; the purpose was to know the characteristics of the smoking habit in this population and to have a data base for future studies. Methods: This transversal study was done by applying a self responded questionnaire addressed to students of the day time journey and enrolled in the first semester from August to November of 2004. Results: The questionnaire was fulfilled by 1186 (89.6 %) out of 1324 students with criteria to be included in the study. A proportion of 23.2% of students were classified as smokers, with sporadic or habitual habit, and 4.4% of students were classified in the group of ex-smokers. There was a significant difference between males (34.2%) and females (18.2%). According to the group of age, those younger than 17 years old had the lowest proportion of smokers. Despite of non significant differences, the group older than 22 years old had the highest proportion of smokers. Comparing between academic programs, those students from social areas different to health had the highest rate of prevalence. Those students enrolled in programs related to the human airways had the lowest prevalence. Discussion: The prevalence of smokers in this group of study is similar to the rate reported in the general population and studies developed in university students. A bias of no response was confirmed in the study of 2003.


Subject(s)
Bias , Prevalence , Students , Tobacco Use Disorder
3.
Rev. cuba. med. trop ; 57(2)mayo-ago. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-439520

ABSTRACT

Se reportó un caso de íctero obstructivo provocado por Fasciola hepatica en una mujer blanca de 35 años. El diagnóstico es efectuado por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y corroborado por la presencia de huevos del parásito en las heces fecales. Recibió tratamiento con triclabendazol, lográndose mejoría del cuadro clínico y negativización de las copas cónicas en los controles seriados realizados a los 7, 30, 60 y 90 d posterapéutica


Subject(s)
Cholestasis , Fasciola hepatica , Random Amplified Polymorphic DNA Technique
4.
Colomb. med ; 36(3): 194-198, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422861

ABSTRACT

Introducción: El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia y las características del hábito de fumar en personal de la Universidad Santiago de Cali (USC), incluyendo docentes, personal administrativo y estudiantes matriculados en el primer semestre. Método: Mediante una encuesta autodiligenciada se realizó un estudio transversal en la sede Pampalinda de la USC dirigida a docentes, personal administrativo y los estudiantes matriculados en primer semestre de agosto a noviembre, 2003. El cuestionario se diseñó para clasificar al grupo en no fumadores y fumadores, que a su vez podrían ser fumadores habituales o esporádicos.Resultados: Se aplicó la encuesta a una población de 2.705 personas obteniendo respuesta de 1.998 (73.8/100); 14.8/100 manifestaron ser fumadores y 13/100 se calificó como exfumador. Los hombres fuman más que las mujeres con diferencias significativas (23.8/100 vs. 8.3/100) (OR=2.14, IC: 1.67-2.73). Según grupos de edad, los menores de 17 años presentan la menor proporción de fumadores, sobre todo entre los recién ingresados a los programas de la Facultad de Salud. El grupo de edad con la mayor proporción es el de 30 a 34 años; entre los grupos, quienes tienen las mayores prevalencias son el personal administrativo y los docentes de facultades diferentes a salud. Al comparar entre los grupos docentes, los profesores que no laboran en la Facultad de Salud tienen prevalencias de fumadores habituales más altas y con diferencias significativas (11.2/100 contra 3.2/100) (OR=3.73 IC: 1.84-7.66). Discusión: Los datos de este estudio son inferiores a los observados en otros estudios realizados en la misma región geográfica. Los hallazgos muestran prevalencias más bajas tanto en edad como por sexo y grupos de estudio, lo cual puede sugerir un sesgo de no respuesta


Subject(s)
Tobacco Use Disorder/epidemiology , Colombia
6.
Rev. colomb. reumatol ; 4(4): 164-9, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293733

ABSTRACT

El comportamiento epidemiológico y clínico de la Pandemia Global VIH/SIDA resulta cambiante en diferentes regiones, grupos étnicos y raciales. Sin embargo los mecanismosque obran en sus génesis son comunes. Existe una paulatina y severa depleción de los linfocitos "T" CD (+), con alteraciones de la inmunidad celular y respuesta humoral que conducen a un sinnúmero de manifestaciones y expresiones clínicas entre las cuales se encuetran las musculoesqueléticas y otras de índole reumatológica. Estudiamos una serie anidada en una cohorte de pacientes VIH (+) con manifestaciones reumáticas clasificables como espondiloartropatías seronegativas a la cual caracterizamos en el orden clínico epidemiológico. Constatamos una frecuencia general del 8.6 por ciento, sexo masculino con predominio oligoarticular asimétrico de miembros inferiores y una evolución severa no grave en general; respuesta terapéutica adecuada a las drogas convencionales usadas, en un período de seguimiento de alrededor de 6 meses. Presentamos nuestros datos y una breve reseña comparativa con la literatura publicada


Subject(s)
Humans , Acquired Immunodeficiency Syndrome , HIV , Spondylitis, Ankylosing , Arthritis, Psoriatic
7.
Bogotá, D.C; s.n; 1996. 56 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190367

ABSTRACT

La realidad nos demanda, aceptar que el tiempo que estamos en la tierra, está circunscrito y morimos para que el mundo pueda continuar viviendo... Roldán. Resulta alarmante, como en nuestras sociedades los profesionales de la salud se ven frecuentemente involucrados en conflictos éticos-legales, especialmente por un soporte de vida artificial, sin contar con los argumentos éticos, morales y clínicos, que confieran los conocimientos suficientes para tomar una decisión objetiva. Ya que nuestra formación médica se basa en el modelo biopsicosocial, una visión personalizada e integral del paciente, es de nuestro particular interés evaluar la aplicación de modelos dominantes aprendidos en la práctica cotidiana del ejercicio médico, del cual hace parte el proceso de muerte frente a una medicina que abandona su propósito de prolongar la vida, por acciones que conducen a aumentar la agonía y retarda la llegada de una muerte tranquila, debemos aceptar la naturaleza mortal de la vida humana.


Subject(s)
Euthanasia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL